viernes, 22 de julio de 2011

Bolos de altura en la Guía

A un paso de la Villa, fácil de aparcar en el EROSKI de al lado, la bolera de Magdalena, en la Guía, es una de las que más trabajan por la promoción de los bolos. Estos días se han celebrado los maratones de 24 horas de bolos en individual, parejas, tríos y cuartetos y se está celebrando el Memorial Magdalena en individual. Ayer estuve viendo las partidas de cuartos entre Sergio-Ibaseta y Abel-Pruneda, y hoy las de Iván - César y Bernardo - Manolín. Hoy me apetece dejar testimonio de algunos detalles para ilustrar el recuerdo de estas partidas.


Siempre me llamó la atención cómo se cruzan los contrarios al ir del castro al tiro y viceversa, sin mirarse, por muy bien que se lleven. Una liturgia asociada a la tensión y concentración que suele imperar en estas partidas. Arriba, Sergio, de frente, parece volver haciendo cábalas sobre si habrá puesto bastantes. Abajo es Ibaseta el que trae cara de dudas ...





Y es que la primera partida enfrentaba a Sergio e Ibaseta. Ibaseta tiene un estilo espectacular para el pulgar, pero Sergio se llevó el gato al agua con un contundente 12-4. Arriba, Sergio tirando para el pulgar. Abajo, la pizarra en el juego que cerró la partida, en el que Ibaseta puso 32 escasos bolos para los que Sergio sólo necesitó un par de bolas.





La otra partida enfrentaba a Pruneda y Abel. En la imagen de al lado Pruneda lanza para el pulgar con su característico y eficaz estilo de roscador. Tampoco le sirvió para doblegar a Abel, de estilo más sobrio como se aprecia en la foto inferior, pero que ayer estuvo más seguro, remontando un 8-4 en contra y ganando al final 12-10.  Abajo, cruzándose en el camino, uno al tiro y otro al castro



Hoy viernes fue el turno para Iván-César y Bernardo-Manolín, que se resolvió a favor del primero y del último.

  



Lo que son las rutinas: César, que jugaba en casa, volvía siempre  del tiro  al castro por el pasillo ... 

 Pero iba a tirar por el centro de la bolera. Tiraría muy bien, tanto para la mano como para el pulgar, llegando a poner un juego de 62 bolos, con dos cuatreadas seguidas de 20 bolos. Pero acabaría perdiendo 12-10 y pasando Iván a la siguiente ronda, contra su excompañero Abel.



 En la última partida, Manolín cobró gran ventaja inicial que sería insalvable y acertó en momentos clave -por ejemplo matar 12 con la última clavando la pequeña con el biche- y se impuso al gran campeón Bernardo, que hoy no tuvo su día: 12-9





Las semifinales se jugarán el día 28: Sergio-Manolín  a las 18 h y Abel-Iván a las 19.30 h.

Y ya que estamos , para ampliar la información de las partidas del maratón, todas ellas finalizadas, aquí dejo los siguientes enlaces a los cuadros de resultados:






miércoles, 20 de julio de 2011

Boleras singulares entre el mar y la montaña ...

Antes de que la televisión popularizase el fútbol y otros deportes de masas, las boleras eran el punto de encuentro del deporte, el ocio y la tertulia en todos los pueblos de Asturias. Hoy son contadas las que están en uso, por lo que me propongo ir poniendo en este blog todas las que vaya recorriendo en mi periplo bolero. Hoy les toca a Lastres y Beloncio, las dos últimas visitadas en el torneo del Oriente 


El enclave de la bolera de Lastres es magnífico. El tiro está de cara al mar y cuando hace bueno es un placer jugar a los bolos frente al fondo azul sobre los tejados y la agradable brisa marina que suele traer olor a mar y a pescado fresco o cocinado ...
 

La distracción es frecuente ya que aparte del paisaje, l@s visitantes del Doctor Mateo no paran de pasar al lado. En esta ocasión pudimos ganar 14-7. 


Yendo de Lastres a Belonciu pasando por Arriondas, desde el Fitu se divisan paisajes como éste: la casería de La Pisón. Muy cerca, en la Salgar, casa Marcial tenía bolera. Abajo, en Arriondas, de las muchas boleras que había ya no queda en uso prácticamente más que la nueva bolera municipal, al lado del Sella, que comparten las Peñas Parraguesa y Arenas del Sella. Estos días están de concurso y campeonato. Tiré unas bolas con más pena que gloria y no saqué fotos. Otro día será ...


En Piloña hay dos Peñas federadas, Priede y Beloncio, que disponen de sendas boleras en las que suele ser difícil ganar. Estas imágenes son de la bolera de Beloncio, en la que por la tarde pega el sol de frente. En esta ocasión también pudimos ganar, aunque un tanto apurados: 14-11.


Entre bolera y bolera puede darse la coincidencia de encontrarse con amigos que van o vienen a otros menesteres. Aquí, en el Fitu, con gente de Argüeru. Y el Cantábrico a la espalda.



No hay duda de que esta segunda imagen está más lograda. Más que el marco o el enfoque creo que es el efecto de una sonrisa femenina: la de Mercedes

¿No es evidente?
 Y es que el paisaje a secas suele resultar demasiado soso. Siempre PAISAJE Y PAISANAJE


jueves, 14 de julio de 2011

Una de bolos entre semana

14 de julio, fiesta nacional en Francia, final de las fiestas de San Fermín en Pamplona y final de bolos del Memorial El Abuelo en la Pola. Y allí fuimos a presenciar la partida entre dos jóvenes campeones: Ramiro y Abel, que se habían impuesto en semifinales a otros no menos reconocidos bolistas como son Iván y Pruneda. Lo mejor de la bolera, el ambiente. Y en los alrededores, esta fuente-pavo por la que siento fascinación.



Los dos jugadores destacaron por su juego. Arriba, Abel lanzando para la mano con su característico estilo. Bolas altas y templadas. Abajo, Ramiro para el pulgar, con bolas más vivas y gran facilidad para cuatrear, aunque esta vez no fue suficiente.


El momento dulce de recoger los galardones ... y la pasta, que en este caso no era moco de
pavo: 700 € para el primero y 300 € para el segundo. Iván y Pruneda se repartirían también 250 euros y los aplausos del público.



Buena organización, desde la locución y comentarios del Secretario de la Federación de Bolos al trabajo de los armadores, y presencia adecuada de autoridades, abajo: Presidente de la Federación de Bolos y Alcalde de Siero 

miércoles, 13 de julio de 2011

A mal tiempo buena cara en un julio loco

Tras un encendido inicio de mes que desbordó las playas de turistas y autóctonos, hemos vuelto al agua y al frío que tanto aburren a quienes disfrutan de vacaciones y no acaban de entender que el verde no suele ser compatible con el sol, salvo a ratos. Como no hay lluvia que no escampe, ni tormenta sin bonanza, ni mal que cien años dure, ya se está instalando de nuevo el buen tiempo. Mientras, aquí dejo algunas sugerencias de interés, válidas también para tiempo revuelto.

Las tormentas tienen también momentos guapos para contemplar. El atardecer del día 12 parecía anunciar un cambio de tiempo con esta espectacular vista a poniente, desde Villavicosa. El pajarraco -que no tengo aún identificado- se coló en la foto.
El fin de semana dejó una tregua para una comida campestre a base de sardinas y otras exquisiteces salidas de la parrilla de un buen aficionado a los bolos, que ejerció magistralmente de anfitrión.





Hubo para todos, jugadores, consortes y quienes quisieron invitarse, atraídos por el olor de las sardinas


Lo más original fue el sistema de financiación. Los ingresos recaudados por las seguidoras a los jugadores por las bolas fuera -a razón de 1 euro por bola fuera- cubrieron los gastos del evento. Y no pasamos fame, lo que no dice mucho en favor del nivel de juego ...



Luego, el orbayu nos obligaría a guarecernos pero no conseguiría aguarnos la fiesta. Sobre todo porque apareció el tambor mágico y la voz de Luis de Lucena, el niño de Olivar, alternando con los chascarrillos del famoso monologuista Juanón de la Carbayera ...


La conclusión fue positiva, hay que repetir el invento. Pero quedó en discusión el sistema de financiación. Tener que echar tantas bolas fuera para hacer una fiesta no parece muy adecuado, desde el punto de vista deportivo. Así que hemos empezado a mirar por las boleras y campeonatos para ver cómo lo hacen los campeones. Arriba, en la Pola, ante la fuente-pavo anexa a la bolera donde se celebra el Memorial del Abuelo. Para financiarnos con los premios hemos empezado por copiar lo del pavo, pero al natural. Ahora falta ver si le conseguimos licencia para incluirlo en el equipo y que luche por el campeonato de Asturias ...


Y si no, lo tenemos claro. Pavo con patatines ....

lunes, 4 de julio de 2011

Caleyeando por Argüeru

Con el buen tiempo el fin de semana invita a la excursión campestre, máxime contando con amigos marchosos y teniendo a mano les Mariñes. Total, una excursión nocturna de viernes para cenar llámpares y una paella dominguera con paseo campestre para hacer la digestión. Ideal para cargar pilas para empezar la cuesta de julio ...









Hasta aquí fue de viernes noche. Después del paréntesis del sábado por tierras ponguetas y llastrinas, que ya lo puse en la anterior entrada, volveríamos el domingo a rematar la jugada con una paella ...













El paseo puso de manifiesto lo extensa que es la Parroquia de Argüeru, la falta que hace que se reparen los caminos y la maravillosa vecindad del mar y sus pedreros y acantilados. Lástima que sean tan caras las viviendas ...!