miércoles, 13 de abril de 2011

De leche a carne ... hoy, vacuno



Asturiana de los Valles, Villaviciosa

Asturiana de los Valles con su cría
(imagen de la web oficial de la IGP)



En Asturias tenemos dos razas autóctonas de vacuno de lujo, la Asturiana de los Valles y la Asturiana de la Montaña, que son seña de identidad del paisaje, desde la montaña a la costa, y ofrecen una carne de altísima calidad. Pertenecen al mismo tronco celta que la Pirenaica y la Rubia Gallega, en España, y la Rubia de  
Aquitania en Francia, siendo también
parientes de otras menos extendidas, incluso desaparecidas,  del tronco castaño, en las que algunos incluyen también a las asturianas.




Ejemplar de Asturiana de la Montaña (Casina) junto al lago de la Ercina (Picos de Europa)








Asturiana de la Montaña, tal como  aparece en la imagen oficial de la IGP Ternera Asturiana


   
Las excelentes aptitudes maternales de estas razas, la genética seleccionada durante siglos y bien gestionada en la actualidad por las asociaciones de criadores, así como la calidad de los pastos -tanto en zonas de montaña como en zona baja-, permiten obtener y criar unos terneros que en raza pura o en cruce y con sistemas de manejo prácticamente ecológicos, producen una carne deliciosa en sus diversas variantes.


Actualmente el sector de la carne de vacuno está organizado en torno a la denominación de calidad IGP Ternera de Asturias, que ampara los principales productos de estas razas y sus cruces, y a la marca de Xata Roxa, que trabaja exclusivamente con Asturiana de los Valles. Ambas disponen de página web, están en facebook y tienen su blog.
 
Una posibilidad aún no explotada adecuadamente es la producción de bueyes jóvenes de estas razas engordados al pasto, siendo óptimos los resultados alcanzados con asturianos de los Valles en manejo mixto con cabras. Éstas aprovechan la parte más fibrosa y los bueyes disponen de mejor pasto que si estuvieran solos (más trébol). A los 20 meses están listos para dar suculentas chuletas y, además, ecológicas. Es un sistema desarrollado en el SERIDA, al que coresponde la imagen de arriba (Estación Experimantal de Grado).



Las ferias y concursos muestran el auge de la cabaña ganadera de carne (en la imagen, concurso del Portal 2010, Villaviciosa), pero el sector productor precisa de canales de comercialización aún más eficaces y consumidores que sepan diferenciar, exigir y pagar por la calidad, de modo que se le garantice al ganadero la rentabilidad de su trabajo, que no es sólo producir carne de extraordinaria calidad, si no también gestionar este territorio que gracias a ellos aún podemos llamar Paraíso Natural. 













No hay comentarios:

Publicar un comentario