Continuando con las reflexiones sobre si conviene dejar que la naturaleza asilvestre el territorio o si es preferible buscar el equilibrio con las actividades agroganaderas, os dejo otras cuantas imágenes indicadoras de cómo se va resolviendo el conflicto, de manera lenta pero inexorable, en el entorno de la Ría de Villaviciosa. Y otro día hablaremos de la montaña
Acceso florido a una propiedad particular, también dentro de los límites de la Reserva de la Ría, en Tornón. Se acerca San Juan ...
A semejanza de lo que se hizo en zonas similares, y como ejemplo sirvan los Países Bajos, las zonas de los porreos de Villaviciosa fueron durante siglos objeto de lucha constante con la Ría, en un difícil equilibrio que permitiese sacar algún provecho agroganadero, que algunos pensamos que es perfectamente compatible y hasta beneficioso, con la consideración de Espacio Protegido. La Ley de Costas combinada con la declaración regional de Reserva Parcial de la Ría de Villaviciosa, ahora incluida en la red RAMSAR, están desplazando si no rompiendo ese equilibrio, sin contraprestaciones perceptibles para los gestores tradicionales del territorio ...
Si dentro de la Reserva es la normativa la que limita la actividad, en las zonas próximas se observa también un claro abandono del uso del territorio para fines productivos agrarios, por lo que me temo que cada vez serán más añoradas imágenes como la facina de heno o las plantaciones de manzanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario